Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. venez. cir ; 76(1): 80-84, 2023. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1552975

ABSTRACT

La patología de piso pélvico es una entidad multifactorial con un conjunto de síntomas ginecológicos, urinarios, fecales y de sensibilidad pelviperineal. La Teoría Integral de la Continencia propone un tratamiento holístico con la reconstrucción de los ligamentos del piso pélvico. La presente técnica propuesta constituye una alternativa quirúrgica que permite dar respuesta de forma global a los síntomas que refieren las pacientes. Método: Reconstrucción de los ligamentos pubouretrales, cardinales y úterosacros con acortamiento de su longitud y colocación de cinta de malla de polipropileno que permita la formación de colágeno y mejore los resultados a largo plazo. Resultados: Se incluyeron 15 pacientes con prolapso de órganos pélvicos, incontinencia urinaria, vulvodinia, nocturia, alteración del vaciamiento vesical y nocturia. Se realizó seguimiento al 1, 3 y 6 años. Se obtuvo diferencia estadísticamente significativa al año en la incontinencia urinaria de esfuerzo, dolor pélvico, alteración del vaciamiento y nocturia y prolapso ( p = 0,33, 0,033, 0,002 y 0,001 respectivamente). En el seguimiento a 6 años se evaluó el 20 % de la muestra inicial, 2 pacientes con recidiva de la alteración del vaciamiento y la incontinencia urinaria, ninguna con recidiva de prolapso. Vulvodinia: Se incluyeron 2 pacientes las cuales no tuvieron el síntoma a los 3 años de seguimiento. Conclusiones: La técnica propuesta es una alternativa para el tratamiento de la patología del piso pélvico y requiere aumentar el tamaño de la muestra para aumentar el aprendizaje de la técnica y tener mayor evidencia estadística de sus resultados a corto y largo plazo(AU)


Pelvic floor pathology is a multifactorial entity with a set of gynecological, urinary, fecal and pelviperineal sensitivity symptoms. The Integral Theory of Continence proposes a holistic treatment with the reconstruction of the ligaments of the pelvic floor. This proposed technique constitutes a surgical alternative that allows a global response to the symptoms reported by the patients. Method: Reconstruction of the pubourethral, cardinal and uterosacral ligaments with shortening of their length and placement of polypropylene mesh tape that allows collagen formation and improves long-term results. Results: 15 patients with pelvic organ prolapse, urinary incontinence, vulvodynia, nocturia, impaired bladder emptying and nocturia were included. Follow-up was performed at 1, 3 and 6 years. A statistically significant difference was obtained at one year in stress urinary incontinence, pelvic pain, impaired voiding, and nocturia and prolapse (p = 0.33, 0.033, 0.002, and 0.001, respectively). At 6-year follow-up, 20% of the initial sample was evaluated, 2 patients with recurrence of impaired voiding and urinary incontinence, none with recurrence of prolapse. Vulvodynia: 2 patients were included who did not have the symptom at 3 years of follow-up. Conclusions: The proposed technique is an alternative for the treatment of pelvic floor pathology. A larger sample is necessary to improve the learning curve of this technique and achieve greater statistical evidence of its outcomes at short and long term(AU)


Subject(s)
Pelvic Floor/pathology , Surgical Procedures, Operative , Colpotomy
2.
Rev. venez. cir ; 74(2): 39-43, 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1369691

ABSTRACT

La infección del sitio quirúrgico es uno de los tipos más frecuentes de infección asociada al cuidado de la salud, tiene un impacto en el estado físico y mental de los pacientes, aumentando el riesgo de mortalidad. El objetivo de este estudio es determinar la incidencia de infección del sitio quirúrgico en cirugías electivas y de emergencia, y su distribución según la patología. Métodos: Estudio retrospectivo y observacional en el cual se incluyeron pacientes del servicio de Cirugía General I del Hospital Miguel Pérez Carreño, entre enero de 2019 y julio de 2021, a quienes se les realizó un procedimiento quirúrgico. Resultados: Se incluyeron 1341 pacientes. La incidencia global de infección de sitio quirúrgico fue de 9,77%, la mayoría de las infecciones fueron en cirugías de emergencia con una incidencia de 10,7% y de 4,17% en cirugías electivas. Las patologías con mayor porcentaje de infección fueron el trauma abdominal, seguido de la obstrucción intestinal. La incidencia de infección del sitio quirúrgico en patología apendicular fue de 10,4%. El microorganismo aislado con mayor frecuencia en los cultivos realizados fue E. coli. Conclusiones: La infección del sitio quirúrgico es una complicación frecuente en la cirugía de emergencia y requiere ser considerada y prevenida en el trauma abdominal, las obstrucciones intestinales y las peritonitis apendiculares. Conocer la incidencia de está complicación y comparar con estudios internacionales es fundamental para establecer protocolos propios para su control y prevención(AU)


Surgical site infection is one of the most frequently reported types of healthcare-associated infections, it has a negative impact on patients physical and mental health and increase the risk of mortality. The objective of this study is to determine the incidence of surgical site infection in elective and emergency surgeries, and its distribution according to the pathology. Methods: Retrospective and observational study, in which patients from the General Surgery Service I of the Hospital Miguel Pérez Carreño were included, between January 2019 and July 2021, who went under a surgical procedure. Results: In total 1341 patients were included. The overall incidence of surgical site infection was 9.77%, most of the infections were in emergency surgery with an incidence of 10.7% and 4.17% in elective surgeries. The pathologies with the highest percentage of infection were abdominal trauma followed by bowel obstruction. The incidence of surgical site infection in appendicular pathology was 10.4%. The most frequently isolated pathogens in the cultures performed was E. coli. Conclusions: Surgical site infection is a frequent complication in emergency surgery and needs to be considered and prevented in abdominal trauma, bowel obstructions, and complicated appendicitis. Knowledge of the incidence of this complication and comparing it with international studies is essential to establish own protocols for its control and prevention(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Patients , Peritonitis , Surgical Procedures, Operative , Surgical Wound Infection , Escherichia coli , Infections , Intestinal Obstruction , Operating Rooms , General Surgery , Wounds and Injuries , Mortality , Hospital Mortality , Emergencies
3.
Rev. venez. cir ; 73(2): 30-34, 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1291546

ABSTRACT

Las patologías quirúrgicas continúan siendo motivo de consulta habitual en los servicios de emergencia de nuestros hospitales, requiriendo una rápida evaluación y resolución oportuna aún en tiempos de pandemia, siendo muy probable que pacientes asintomáticos, con sospecha o confirmación de infección por COVID-19 ameriten una intervención quirúrgica.Objetivo : Analizar la incidencia de casos de COVID-19 y evaluar su correlación con el uso de equipos de protección personal en los médicos residentes y adjuntos de los servicios de cirugía general del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño.Métodos : Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva y transversal. La muestra estuvo constituida por 32 médicos quienes respondieron anónimamente una encuesta electrónica realizada por el comité académico del Posgrado de Cirugía General.Resultados : El porcentaje global de participación fue 50,79%. Resultaron positivos para la prueba Reacción en Cadena de Polimerasa el 42% de los residentes y 9% de los médicos especialistas. El lugar más frecuente de probable contacto fue el hospital en 90% de los casos. El 50% de los médicos identificaron a un personal de salud como su fuente de contagio. Se reportó uso constante de equipo de protección personal y gel alcoholado en 47% y 72% de los casos respectivamente.Conclusión : El aumento de casos de COVID-19 en la población general y en el personal de salud debe alertarnos acerca de la necesidad de tomar medidas estrictas de protección en forma precoz orientadas a disminuir la incidencia de casos y por ende la morbilidad y la mortalidad asociada a la infección por el nuevo coronavirus(AU)


Surgical pathologies continue to be a common reason for consultation in the emergency services of our hospitals, requiring a rapid evaluation and timely resolution even in times of pandemic, and it is highly probable that asymptomatic patients, with suspected or confirmed COVID-19 infection, merit a surgical intervention.Objective : To analyze the incidence of COVID-19 cases and evaluate its correlation with the use of personal protective equipment (PPE) in resident and staff surgeons of General Surgery services at Dr. Miguel Pérez Carreño Hospital.Methods : An observational, descriptive and cross-sectional research was carried out. The sample consisted of 32 physicians who anonymously responded to an electronic survey conducted by the academic committee of the General Surgery residency program.Results : The overall percentage of participation was 50.79%. 42% of residents and 9% of specialist physicians were positive for the Polymerase Chain Reaction test. The most frequent place of probable contact was the hospital in 90% of the cases. 50% of the doctors identified a health personnel as their source of infection. Constant use of PPE and alcohol gel was reported in 47% and 72% of the cases, respectively.Conclusion : The increase in COVID-19 cases in the general population and in health personnel should alert us to the need to take stricter protection measures early in order to reduce the incidence of cases and, therefore, the morbidity and mortality associated with infection with the new coronavirus(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Incidence , Health Personnel , COVID-19 , Internship and Residency , Medical Staff, Hospital , Surgery Department, Hospital , Surgical Procedures, Operative , Pandemics , Personal Protective Equipment
4.
Rev. venez. cir ; 72(1): 10-15, 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1370342

ABSTRACT

La cirugía bariátrica ha demostrado que, además de producir pérdida de peso importante y mantenida, puede en la mayoría de casos mejorar el control de la glicemia e incluso la remisión de la diabetes en algunos pacientes. Objetivo: Analizar los efectos del bypass gástrico laparoscópico en pacientes con índice de masa corporal (IMC) ≥ 35 kg/m2 y diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) intervenidos en el programa de cirugía bariátrica del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. Método: La investigación es de tipo descriptiva, longitudinal y retrospectiva. La muestra fue de 20 pacientes de la consulta del programa de cirugía bariátrica a los cuales se les realizó bypass gástrico en Y de Roux (BPGYR) entre 2011 y 2015, con diagnóstico de DMT2. Resultados: Posterior al BPGYR, en el periodo de 1 año se observó una disminución significativa de los valores de glicemia, hemoglobina glicosilada (HbA1c) e IMC. Se observó remisión completa de la DMT2 en 75 % de los pacientes, remisión parcial en 10 % y mejoría metabólica en 15 %. Conclusiones: El BPGYR es efectivo en pacientes con DMT2, logrando una remisión del 75% de los pacientes tratados(AU)


Bariatric surgery has demonstrated that, besides producing significant and sustained weight loss, it can in most cases improve glycemic control and even produce diabetes remission in some patients. Objective: To analyze the effects of Roux-en-Y gastric bypass (RYGBP) in patients with BMI ≥ 35 kg/m2 and type 2 diabetes operated in the bariatric surgery program of Dr. Miguel Pérez Carreño Hospital. Method: The investigation was descriptive, longitudinal and retrospective. The sample consisted of 20 patients attending the bariatric surgery program and underwent laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass between 2011 and 2015, with diagnosis of type 2 diabetes (T2DM). Results: After 1 year following RYGBP, significant decrease in glycaemia, glycosylated hemoglobin (HbA1c) and BMI was observed. Complete remission was observed in 75 % of patients, partial remission in 10 % and metabolic improvement in 15 %. Conclusions: RYGBP is effective in patients with T2DM, achieving a remission of 75% of treated patients(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Gastric Bypass , Weight Loss , Body Mass Index , Diabetes Mellitus, Type 2 , Bariatric Surgery , Body Weight , Obesity, Morbid , Laparoscopy , Glycemic Control
5.
Rev. venez. cir ; 72(1): 16-21, 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1370343

ABSTRACT

La obesidad es el factor que más se asocia a la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA). La cirugía bariátrica ha demostrado ser eficaz en la EHNA y junto con el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y la dislipidemia, logran una mejoría en las alteraciones de las enzimas hepáticas y de los cambios ecográficos hepáticos. Objetivo: Analizar el efecto de la cirugía bariátrica en pacientes con índice de masa corporal (IMC) ≥ 35 kg/m2 y EHNA. Método: se hizo una investigación retrospectiva de 20 pacientes sometidos a cirugía bariátrica: bypass gástrico en Y de Roux (BPGYR) y gastrectomía vertical (GV) entre 2014 y 2015. Resultados: De los 20 pacientes, 14 fueron intervenidas de BPGYR y 6 de GV; 95% fueron del sexo femenino, con edad promedio de 35,95 ± 8,54 años. Los valores preoperatorios de aspartato aminotransferasa (AST) y alanino aminotransferasa (ALT) de todos los pacientes fue > 30 U/L. Los valores postoperatorios de AST y ALT al año de la cirugía fueron normales en 85% y 80% de los casos respectivamente. No se observaron alteraciones en los niveles pre y postoperatorios de lactato deshidrogenasa (LDH). Todos los pacientes presentaron infiltración grasa hepática moderada la cual se redujo a leve o sin infiltración grasa al año de la cirugía de acuerdo a la evaluación ecográfica. Conclusiones: La cirugía bariátrica demostró tener un impacto favorable en EHNA dado por la mejoría en los niveles de AST, ALT y de la esteatosis hepática corroborada por controles ecográficos(AU)


Obesity is the factor that is most associated with non-alcoholic steatohepatitis (NASH). Bariatric surgery has been shown to be effective in NASH and, along with treatment of type 2 diabetes (T2D) and dyslipidemia, they achieve a significant improvement in liver enzymes and liver ultrasound changes. Objective: To analyze the effect of bariatric surgery in patients with a body mass index (BMI) > 35 kg/m2 and NASH. Method: It was performed a retrospective investigation of 20 patients who underwent bariatric surgery: Roux-en-Y gastric bypass (RYGBP) or sleeve gastrectomy (SG) between 2014 and 2015. Results: Of the 20 patients, 14 underwent BPGYR and 6 GV; 95% were female, with a mean age of 35.95 ± 8.54 years. The preoperative levels of aspartate aminotransferase (AST) and alanine aminotransferase (ALT) for all patients were >30 U/L. Postoperative levels of AST and ALT one year after surgery were normal in 85% and 80% of cases, respectively. No alterations were observed in pre and postoperative levels of lactate dehydrogenase (LDH). All patients presented moderate hepatic fat infiltration which was reduced to mild or without fat infiltration one year after surgery according to the ultrasonographic evaluation. Conclusions: Bariatric surgery was shown to have a favorable impact on NASH due to the improvement observed in AST and ALT levels, and hepatic steatosis corroborated by ultrasound scans(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Gastric Bypass , Diabetes Mellitus, Type 2 , Bariatric Surgery , Non-alcoholic Fatty Liver Disease/etiology , Obesity/complications , Body Mass Index , Prevalence , Dyslipidemias , Gastrectomy
6.
Rev. venez. cir ; 72(1): 32-35, 2019. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1370348

ABSTRACT

Los aneurismas de la arteria braquial (AAB) en el contexto de las fistulas arteriovenosas (FAV) en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) son una entidad infrecuente. Al presentarse, ameritan su resección y colocación de injerto autólogo o heterólogo. Se presenta el caso de un paciente de 57 años de edad con antecedente de enfermedad renal crónica en hemodiálisis mediante fístula arteriovenosa (FAV) braquial izquierda, con aparición de masa pulsátil proximal a la FAV de 7 x 5 cm de nueve meses evolución. Se diagnosticó AAB mediante ultasonido doppler arterial. Se practicó resección del aneurisma y anastomosis con injerto de politetrafluoroetileno (PTFE) con evolución satisfactoria. Los AAB en pacientes con ERC son infrecuentes y deben sospecharse cuando aparece una masa pulsátil adyacente a una FAV. Su tratamiento está indicado en lesiones > 3 cm o en pacientes con sintomas compresivos(AU)


Brachial artery aneurysms (BAA) in patients with renal chronic disease (RCD) and arteriovenous fistulas (AVF) are an infrequent entity. When they are presented, they merit resection and placement of autologous or heterologous graft. We present the case of a 57-year-old patient with history of chronic renal disease treated with hemodialysis by left brachial arteriovenous fistula (AVF), presenting pulsatile mass proximal to AVF which measures 7 x 5 cm, with evolution of nine months. Diagnosis of BAA was achieved by arterial doppler ultrasound. Aneurism removal and anastomosis with polytetrafluoroethylene (PTFE) graft was carried out. Patient evolution was uneventful. BAA in patients with RCD are infrequent and should be suspected when a pulsatile mass appears proximal to AVF. Surgical removal is indicated in lessons > 3 cm or patients with compressive symptoms(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Brachial Artery , Renal Dialysis , Phlebotomy , Renal Insufficiency, Chronic , Aneurysm/etiology , Physical Examination , General Surgery , Chronic Disease
7.
Rev. venez. cir ; 72(2): 52-53, 2019.
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1370638

ABSTRACT

La exploración laparoscópica de las vías biliares (ELVB) constituye, hoy en día, una herramienta de gran utilidad en el tratamiento de la patología litiásica del árbol biliar, especialmente cuando técnicamente sea imposible realizar una pancreato-colangiografía retrógrada endoscópica (PCRE) o en los casos en los cuales este estudio no esté disponible. Método: Describir mediante un video nuestra técnica de ELVB paso a paso, en una paciente de 41 años quien consultó por presentar tinte ictérico en piel y mucosas, coluria e hipocolia. El ultrasonido abdominal reportó litiasis vesicular, dilatación de vías biliares intra y extra hepáticas, colédoco de 9 mm de diámetro y múltiples imágenes hiperecogénicas sugestivas de litiasis. Al no poder realizarse PCRE se decide practicar ELVB. Se realizó disección del triángulo biliocístico, identificación y ligadura proximal del conducto cístico con la finalidad de evitar la migración de cálculos a la vía biliar durante el procedimiento, coledocotomía, lavado proximal y distal de la vía biliar, exploración con catéter de Fogarty, coledocorrafia primaria, cisticotomía y colocación de catéter para colangiografía intraoperatoria, constatación de plenificación de las vías biliares sin imágenes de defecto y de adecuado paso del contraste al duodeno, colecistectomía y colocación de drenaje subhepático. Resultados: Paciente evoluciona en forma satisfactoria, egresando al tercer día de postoperatorio sin eventualidades. Discusión: La ELVB con coledocorrafia primaria ha sido descrita como una alternativa viable y efectiva para el manejo de la litiasis biliar, destacando su menor morbimortalidad cuando se compara con procedimientos endoscópicos como la PCRE(AU)


Laparoscopic common bile duct exploration (LCBDE) constitutes, nowadays, a very useful tool in the treatment of biliary tree lithiasis, especially when it is technically impossible to perform an endoscopic retrograde pancreatic cholangiography (ERCP) or in cases when this study is not available. Method: Using a video, we describe our LCBDE technique step by step, in a 41-year-old patient who consulted for presenting jaundiced skin and mucosa, coluria and hypocolia. Abdominal ultrasound reported gallstones, intra- and extra-hepatic bile duct dilation, a 9-mm diameter common bile duct (CBD) and multiple hyperechoic images suggestive of lithiasis. Since ERCP could not be performed, it was decided to practice LCBDE. Dissection of the Calot's triangle was performed, identification and proximal ligation of the cystic duct in order to avoid migration of stones to the common bile duct during the procedure, choledochotomy, proximal and distal lavage of the bile duct, exploration with a Fogarty catheter, primary closure of CBD, cysticotomy and placement of catheter for intraoperative cholangiography, verification of fullness of the bile ducts without defect images and adequate passage of contrast to the duodenum, cholecystectomy and placement of subhepatic drainage. Results: Patient progressed satisfactorily, being discharged on the third postoperative day, uneventfully. Discussion: LCBDE with primary closure of CBD has been described as a viable and effective alternative for the management of biliary stones, highlighting its lower morbidity and mortality when compared with endoscopic procedures such as ERCP(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Bile Ducts , Gallstones , Laparoscopy , Common Bile Duct , Pathology , Physical Examination , Cholecystectomy , Lithiasis
8.
Rev. venez. cir ; 70(1): 1-6, 2017. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1372453

ABSTRACT

El abordaje laparoscópico para la nefrectomía del donante vivo, ha representado en los últimos años un paradigma con resultados comparables e incluso superiores al abordaje abierto. Objetivo: Evaluar el abordaje laparoscópico en la nefrectomía de donante vivo como procedimiento de elección en el trasplante renal. Métodos: Entre los meses de enero y octubre de 2010, se evaluaron de manera prospectiva 13 pacientes donantes vivos de riñón, sometidos a nefrectomía laparoscópica para trasplante renal en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. Resultados: La sobrevida de los pacientes y del órgano fue de 100 %, sin necesidad de conversión en ningún caso. La edad promedio de los donantes fue de 33,8 años, el tiempo quirúrgico promedio fue 187 min, el tiempo de isquemia caliente promedio fue 4,31 min. En el 15,4 % de los pacientes se encontraron variantes anatómicas y en el 23,1 % se presentaron complicaciones intraoperatorias resueltas sin inconvenientes. La estancia hospitalaria fue 3,6±1,4 días. El promedio del dolor postoperatorio (EVA) fue de 5,9 durante el primer día con descenso a 2,1 en el tercero. Conclusiones: La nefrectomía laparoscópica en donantes vivos es una técnica reproducible que requiere de instrumental adecuado y personal entrenado, demuestra sus ventajas en cuanto a disminución de sangrado, dolor postoperatorio, complicaciones y estancia hospitalaria(AU)


The laparoscopic approach for living donor nephrectomy has represented in recent years a paradigm with comparable and even better results to the open approach. Objective: To evaluate the laparoscopic approach in living donor nephrectomy as the procedure of choice in kidney transplantation. Methods: Between January and October 2010, 13 living kidney donor patients undergoing laparoscopic nephrectomy for kidney transplantation at the Dr. Miguel Pérez Carreño Hospital were prospectively evaluated. Results: The survival of the patients and the organ was 100 %, there was no need for conversion in any case. The mean age was 33.8 years, the mean surgical time was 187 minutes, the mean warm ischemia time was 4.31 minutes. Anatomical variants were found in 15.4% of the patients and in 23.1 % intraoperative complications were resolved without problems. The hospital stay was 3.6 ± 1.4 days. The average postoperative pain (VAS) was 5.9 on the first day, decreasing to 2.1 on the third day. Conclusions: Laparoscopic nephrectomy in living donors is a reproducible technique that requires adequate instruments and trained personnel and demonstrates its advantages in terms of decreased bleeding, postoperative pain, complications and hospital stay(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Tissue Donors , Kidney Transplantation , Laparoscopy , Nephrectomy , Pain, Postoperative , General Surgery , Intraoperative Complications
9.
Rev. venez. cir ; 69(1): 11-13, 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1378638

ABSTRACT

Describir la experiencia de nuestro grupo con el esquema de antibioticoterapia profiláctica en pacientes sometidos a cirugía bariátrica. Métodos: Trabajo prospectivo y descriptivo, con una población de 164 pacientes sometidos a cirugías bariátricas primarias y revisionales en el lapso enero 2014 ­ diciembre 2015 en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño y Clínica Santa Sofía, Caracas, Venezuela. Resultados: Se reporta una incidencia de 0 % de infecciones bajo el esquema de antibioticoterapia profiláctica descrito para cirugía bariátrica en las guías internacionales. Conclusión: La antibioticoterapia profiláctica es una práctica segura y efectiva en la prevención de infecciones en pacientes sometidos a cirugía bariátrica. Recomendamos su uso y difusión en nuestra comunidad quirúrgica bajo los esquemas aceptados internacionalmente(AU)


To describe our experience with a standard scheme of prophylactic antibiotic therapy in patients undergo to bariatric surgery. Methods: Prospective and descriptive clinical trial, including 164 patients undergo to primary and review bariatric surgeries between January 2014 and December 2015 at Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño and Clínica Santa Sofía. Caracas, Venezuela. Results: We report 0 % incidence of infections with the scheme of prophylactic antibiotic therapy recommended for bariatric surgery in international guides. Conclusion: Prophylactic antibiotic therapy is safe and effective preventing infections in patients undergo to bariatric surgery. We recommend the use and diffusion in our surgical community under schemes accepted internationally(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Drug Resistance , Single Dose , Antibiotic Prophylaxis , Bariatric Surgery , Infections , Anti-Bacterial Agents , Obesity/complications
10.
Rev. venez. cir ; 57(2): 74-79, jun. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394669

ABSTRACT

Determinar los factores predictivos de conversión y complicaciones del abordaje laparoscópico en el tratamiento de la colecistitis aguda. Se realizó un estudio prospectivo donde se incluyeron los pacientes que ingresaron al Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" (Caracas, Venezuela) entre enero y octubre de 2002. Se incluyeron 60 pacientes con una edad promedio de 41,7 años. La tasa de conversión fue de 16,6 por ciento con un tiempo operatorio promedio de 91,7 y 121 minutos para procedimientos laparoscópicos y convertidos, respectivamente. La presencia de fiebre, leucocitosis, plastrón o gangrena vesicular y un tiempo de evolución mayor a 72 horas fueron identificados como factores predictores de conversión. Se observó una tasa de complicaciones intra y postoperatorias de 5 por ciento y 16,6 por ciento, respectivamente. Ambas fueron más frecuentes en el grupo de pacientes convertidos a laparotomía. No se registraron complicaciones mayores ni fallecimientos. La colecistectomía laparoscópica es un abordaje factible y seguro para el tratamiento de colecistitis aguda y debe ofrecerse a todo paciente que ingrese con este diagnóstico


Subject(s)
Humans , Adult , Cholecystitis , Cholecystectomy, Laparoscopic , Venezuela , General Surgery
11.
Centro méd ; 48(1): 48-51, mayo 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393079

ABSTRACT

Se presenta un caso de un paciente masculino de 47 años de edad quien presentaba de 6 meses de evolución clínica con vómitos posprandiales tardios y pérdida de peso, diagnosticándose tumor gástrico Bormann IV, cuya biopsia no reportó evidencias de malignidad, durante la hospitalización presentó obstrucción intestinal por lo que se realizó laparotomía exploradora, evidenciándose tumor en antro gástrico. Se realizan estudios histológicos e inmunohistoquímicos que reportan linfoma gástrico (MALToma)


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Lymphoma , Stomach Neoplasms , Venezuela
12.
Rev. venez. cir ; 52(3/4): 88-96, jul.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283336

ABSTRACT

Demostrar las ventajas de la técnica sin tensión para la reparación de hernias inguinales en comparación a la técnica de Bassini. Estudio comparativo y prospectivo entre los años 1996 y 1998, que incluyó 73 pacientes con diagnóstico de hernia inguinal ingresados para cirugía electiva que calificaron dentro de los criterios de inclusión del estudio, divididos en dos grupos, uno operado con la técnica sin tensión y otro con la técnica de Bassini; ambos fueron comparados en cuanto a dolor postoperatorio, complicaciones postoperatorias, estancia postoperatoria y reintegro a actividades habituales. Servicio de Cirugía II, Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, Caracas. La técnica sin tensión produjo en los pacientes un nivel menor de dolor postoperatorio, una menor estancia postoperatoria y el reintegro más rápido del paciente a sus actividades habituales, todos, estadísticamente significativos. La técnica sin tensión es un procedimiento sencillo, que puede ser utilizado en la reparación de cualquier tipo de hernia inguinofemoral, proporcionando al paciente, un mayor confort, rápida rehabilitación, y en la mayoría de los casos, un retorno inmediato al trabajo, ofreciendo en contraste con la técnica de Bassini, menor dolor, menor estancia postoperatoria y rápido reintegro a las actividades habituales del paciente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Polypropylenes , Hernia, Inguinal , Methods , Venezuela , General Surgery
13.
Rev. venez. cir ; 52(1/2): 41-4, ene.-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283328

ABSTRACT

Informar de una caso clínico quirúrgico infrecuente. Descripción del caso clínico de una paciente de 53 años, con clínica de pirosis y trastornos dispépticos. Los estudios preoperatorios sugerían divertículo gástrico. Hospital Miguel Pérez Carreño, Servicio de Cirugía I. Año 1998. El hallazgo quirúrgico fue un divertículo gástrico en fundus posterior, que medía 5 centímetros de diámetro, el cual fue resecado con máquina TA. 30, con posterior evolución de los síntomas gastrointestinales. Los divertículos gástricos son patologías benignas infrecuentes que se diagnostican con estudios endoscópicos y radiológicos, y deben ser tomados en consideración como diagnóstico diferencial en los trastornos dispépticos de dificil tratamiento médico


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Heartburn , Diverticulum, Stomach/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Venezuela , General Surgery
14.
Rev. venez. cir ; 51(1/2): 49-52, ene.-jun. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305363

ABSTRACT

Informar de un caso clínico quirúrgico infrecuente. Descripción del hallazgo de un adenocarcinoma de la trompa de Falopio en una paciente de 75 años, quien consultó por sangrado genital. Estudios pre operatorios sugerían tumor de ovario izquierdo. Hospital "Miguel Pérez Carreño", Servicio de Cirugía II. Durante el acto quirúrgico se encontró un tumor en la trompa izquierda cuya histopatología fue concordante con adenocarcinoma. Hubo de ser reintervenida para estadificación. Los cánceres primarios de las trompas de Falopio son los menos frecuentes del aparato genital femenino y se han relacionado con inflamación tubárica precedente. Generalmente se presentan como masas pélvicas y hemorragia genital en posmenopaúsicas


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Adenocarcinoma , Fallopian Tubes , Venezuela , Medicine , General Surgery
15.
Rev. venez. cir ; 48(3/4): 144-53, jul.-dic. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277696

ABSTRACT

presentamos una revisión de 51 clínicas de pacientes con diagnóstico de traumatismo abdominal cerrado y evidencia ecográfica y/o intraoperatoria de lesión esplénica, admitidos en la emergencia de cirugía del Hospital Miguel Pérez Carreño, I.V.S.S; Caracas, entre enero de 1989 y diciembre de 1993, a objeto de evaluar el manejo quirúrgico y no operatorio de pacientes con dicha lesión. El elevado peritoneal fue el método diagnóstico más empleado con un 49,01 por ciento; los grados de lesión esplénica más frecuentes fueron el III (30 por ciento) y el IV (38 por ciento);la esplenectomía fue realizada en el 70.58 por ceinto de los pacientes, y solamente un caso (1,96 por ciento) fue manejado sin cirugía, usando control hemodinámico, ecográfico y tranfusiones; el 47,22 por ciento de los pacientes esplenectomizados no recibió ningún tratamiento profiláctico; en 70 por ciento de los casos no hubo complicaciones postoperatorias; 2 casos (4 por ceinto) fueron reintervenidos, sólo uno de ellos por resangrado esplénico; la mortalidad general se situó en un 3,92 por ciento; condicionado por shock hipovolémico. LA cirugía conservadora usando la esplenorrafia y agentes hemostáticos entre otros, y el manejo no operatorio, constituyen elementos de suma importancia en el tratmiento de pacientes con traumatismo abdominal cerrado y lesión esplénica, en lo que respecta a la profilaxis de complicaciones infecciosas futuras (OPSI), infrecuentes pero mortales; sin embargo, en nuestro medio, la esplenoctomía sigue siendo el tratamiento quirúrgico más utilizado


Subject(s)
Humans , Abdominal Injuries/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL